jueves, 3 de octubre de 2013

Ser padres en tiempos difíciles

Estuvo en estos días el escritor y psicólogo Sergio Sinay por nuestra ciudad presentando su nuevo libro SER PADRES EN TIEMPOS DIFÍCILES y dejó unos cuantos conceptos que me gustaría compartir sobre ser padres hoy en día. Iniciaba su conferencia comparando la tarea de los padres con la de un agricultor: preparar el suelo, nutrirlo,plantar la semilla, regarla, cuidarla,colocarle un tutor (si hace falta) para-finalmente-ver cómo da frutos la planta.Frutos que ella da no los que espera el agricultor.Allí hice mi primer click "los frutos que yo espero de mi hijo serán diferentes o no de los que él dé.
Luego aclaró que la adolescencia no se prolonga hasta los 30 si fuese así todo la gestación duraría 10 u 11 meses pero no...9 meses y afuera!La idea es planteada porque los adultos no quieren asumir su adultez sino seguir siendo jóvenes de 30 o 40 años.Entonces las responsabilidades también se posponen.
Luego viene el tema de los límites.Los chicos reclaman con sus transgresiones que se les pongan límites.Y allí de nuevo, los adultos no los ponemos.Damos por normal que adolescentes conduzcan motos, tomen alcohol, consuman drogas, fumen cigarrillos, etc y damos por normal sus consecuencias.
Para finalmente dejarnos una reflexión: mostrar a nuestros hijos que ser adultos no es tan terrible.Vivir nuestro día a día con agradecimiento y alegría, mostrarles en lo cotidiano los aspectos positivos de ser adultos felices.
Me parece a mi que algo de razón tiene.

miércoles, 30 de mayo de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

lunes, 14 de noviembre de 2011

Practicas del lenguaje.

Material publicado por Educar.com
1
Prácticas del Lenguaje, cultura
y enseñanza
2
Módulo 1
Índice
Introducción ........................................................................................... 3
Aspectos generales del enfoque en Prácticas del Lenguaje .......................... 11
Actividades ........................................................................................... 21
Foro ..................................................................................................... 22
Bibliografía ........................................................................................... 23
3
Introducción
La herencia cultural de nuestro país es muy rica en conductas lingüísticas. Hablamos con matices y tonadas diversas en una tierra de extensión inagotable, que alberga una profunda y bella diversidad étnica y social. Los argentinos producimos diálogos y escrituras pobladas de palabras migrantes y extranjerismos, palabras acompañadas por rituales, usos y gestos. Palabras enraizadas profundamente en nuestra identidad como pueblo.
Esta cotidianidad en que se despliegan nuestras prácticas del lenguaje nos aloja, nos hace sentir relativamente cómodos, y algo fundamental: hace efectiva la tarea de comunicar y comprender deseos e ideas a la vez que nos brinda la posibilidad de desarrollarnos en la vida. Podemos usar nuestras competencias lingüísticas más o menos eficazmente pero pocas veces las vinculamos a las transformaciones histórico-sociales que las han acuñado y que las impulsan hacia nuevos e inexplorados destinos. Por ejemplo, la llegada de los españoles cambió radicalmente las relaciones culturales, lingüísticas y sociales que establecían antaño los pueblos originarios.
La fundación de la Academia Argentina de Letras marcó el advenimiento de otro referente que pudiese validar cuestiones del ámbito de las letras en nuestro país, en contraposición a la Real Academia Española. Podría decirse entonces que, de forma continua, construimos modos de relación social que se materializan a través del lenguaje. Estas construcciones pueden darse a nivel de pequeños grupos, a nivel regional, nacional y global.
4
Los docentes vivimos inmersos en el lenguaje, no solo lo enseñamos, o nos capacitamos en su enseñanza. Este es un punto de partida siempre personal, ya que cada individuo nace en un contexto sociolingüístico diferente y tiene una idea personal acerca de qué es la lengua. Esta perspectiva siempre tiñe de algún modo nuestra práctica diaria.
Para ampliar y leer sobre el tema:
 David Buckingham, Más allá de la tecnología, Buenos Aires, Manantial, 2008.
 Edith Litwin (compiladora), Tecnologías Educativas en tiempos de internet, Buenos Aires, Amorrortu, 2005
Para ampliar y leer sobre el tema
A lo largo del módulo trabajaremos de modo general las temáticas que plantea el lenguaje como producto de la cultura en los diseños curriculares de la Argentina, aprovechando el marco que nos brindan los materiales elaborados por el Consejo Federal de Educación.
Propuesta del módulo
5
Preguntarnos hoy:
- ¿Qué sentido tuvo cambiarle el nombre al área de “Lengua” por el de “Prácticas del Lenguaje”?
- ¿Qué creencias personales frente al lenguaje influyen en mi práctica diaria?
Nos llevaría a un seguro debate.
Miremos la siguiente historieta:
Fuente: Joaquín Salvador Lavado (QUINO), Todo Mafalda, Buenos Aires, Ediciones de la flor, 2010
Para conocer mejor a Quino: http://www.quino.com.ar
¿Qué posición vinculada al lenguaje tiene la docente de la historieta frente a Libertad?
- ¿Cómo podría la docente interpelar a Libertad aprovechando sus ideas para trabajar el contenido planteado?
- ¿Cuáles pudieron haber sido los pensamientos de Libertad luego de que su maestra le ordena sentarse en su lugar?
Ustedes pueden escribir su respuesta personal que más adelante nos servirá para discutir sobre algunos conceptos en los foros.
Interrogantes para la reflexión
6
La escuela tiene la tarea fundamental e indelegable de difundir el respeto por el bagaje cultural de todos sus actores sociales. El rol del educador en el ámbito de la vida democrática no puede restringirse solo a mostrar un sistema de convenciones y reglas lingüístico-gramaticales. Enseñar Lengua implica entender que su aprendizaje tiene sentido cuando los alumnos están incluidos y son protagonistas ´de los procesos de apropiación de competencias, quehaceres y contenidos. Esta labor implica necesariamente diferentes tensiones que debemos tener presentes y ubicar en situación de trabajo, lo cual no suele ser tarea sencilla pero nos brinda la posibilidad de valorar, conocer, estructurar y enriquecer las competencias comunicacionales de nuestros alumnos. La tensión entre el uso del lenguaje y los modos convencionales legitimados como auténticas reglas del discurso social existe en todas partes del mundo, desde siempre. El lenguaje se asocia de modo indisoluble al poder y está sometido a todas las problemáticas que afectan a las relaciones de poder. Hay cientos de teorías que avalan los más diversos modos de enseñanza y las más diversas explicaciones teóricas de la fenomenología del lenguaje humano, pero no todos estos cuerpos de ideas nos dan pie para ubicar a los alumnos en un rol protagónico frente a su proceso cognitivo.
La potencia del enfoque de trabajo que plantean los diseños curriculares de laArgentina en el área de Prácticas del Lenguaje ayuda a no caer de un lado o del otro: no existe una dicotomía entre las Prácticas del Lenguaje y las reglas lingüístico-gramaticales; estos cuerpos de saberes no se excluyen entre sí.
7
El que sigue es un recorrido de lectura muy interesante para ampliar y adquirir mayor nivel de profundidad acerca de las relaciones entre el respeto por la producción de los chicos y la incorporación de las reglas “lingüístico-gramaticales”:
 Cassany, Daniel (1999) Construir la escritura. Barcelona, Ed. Paidós.
 Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Ed. Anagrama.
 Cassany, D. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona. Ed. Graó (1993)
 Kaufman, Ana María (1993) La escuela y los textos, argentina, Ed.Santillana
 Marín marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Bs.As, Aique (1999)
 Marín marta, Una gramática para todos, BS.AS , Ed. Voz activa (2008)
 Marín marta, Conceptos claves: gramática, lingüística y literatura, Bs.as, Ed. Aique (1992)
 Teberosky Ana, Más allá de la alfabetización (1995) Argentina, Ed.Santillana
Para ampliar y leer sobre el tema
8
Partiendo del respeto por el lenguaje de uso y las convenciones vigentes podemos lograr que estas se imbriquen, se enriquezcan, se amalgamen generando nuevos paradigmas lingüísticos
En la película Entre los muros, de Laurent Cantet, hay numerosos conflictos que involucran la problemática entre el lenguaje de uso, las reglas lingüístico-gramaticales y las tensiones sociales. En el fragmento que sigue se establece una discusión muy importante acerca del sentido y el uso de tal o cuál modo de expresión, los tiempos verbales, el grupo social que lo usa, el cuestionamiento acerca de la validez del lenguaje escolar y otros temas interesantes para reflexionar.
Pueden ver este fragmento de la película en el sitio YouTube:
Más información: Entre los muros, de Laurent Cantet, (reseña). La historia de un grupo de alumnos y François, su profesor de francés”, nota publicada el 13-03-2009, en el sitio “Cine vivo”,
http://www.cinevivo.org/home/index.php?tpl=home_nota&idcontenido=2483.
Para poner en juego los conceptos que venimos trabajando pueden escribir un texto de opinión de cinco a diez líneas acerca del conflicto que se establece en el fragmento de la película Entre los muros, de Laurent Cantet, y compartirlo en el foro optativo.
9
y nuevos usos. Así es como el habla de un barrio se transforma en tango, se hace rap o chacarera. El saber de un licenciado se vuelve accesible en el suplemento de economía de un diario. Un cuento escrito con unas pocas frases cobra vida en el guión de una película filmada con una cámara digital. Estos son algunos de los modos en que los saberes formales acerca del funcionamiento del sistema de lecto-escritura aportan a la creación y a la expresión. La plenitud de nuestra vida social, laboral y cultural reside en tener el mejor repertorio posible de competencias comunicacionales. Cuantas más situaciones comunicacionales se puedan asumir, mayor es la posibilidad de elegir y participar en la vida democrática.
Es muy interesante para ampliar nuestro horizonte la consulta de los materiales producidos por el CFE (Consejo Federal de Educación), ya que son documentos de trabajo pensados para la implementación del enfoque:
 Cuadernos para el aula, área de Prácticas del Lenguaje (NAP) 1, 2, 3, 4, 5, 6, publicados por el CFE y el Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/contenidos-curriculares-comunes-nap
 APORTES para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza EGB1 y EGB2 publicados por el CFE y el Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/nap/aportes_1.html
Para ampliar y leer sobre el tema
10
Algunas definiciones de diseños curriculares de nuestro país:
- “La institución escolar tiene que asumir el compromiso de crear las condiciones para que los alumnos se apropien de las prácticas del lenguaje que todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer –como la lectura crítica de la prensa, la producción de escritos para expresar públicamente sus puntos de vista o la exposición oral de motivos en relación con un pedido o reclamo a las autoridades”- Diseño curricular para la escuela primaria, EGB, 2004, C.A.B.A.
- “El lenguaje es concebido como condición determinante de la naturaleza humana; materia constituyente e instrumento del pensamiento, viabiliza la construcción y la participación de lo social, por ser el más importante medio de comunicación. Sin embargo, la lengua no se reduce a una categoría instrumental: en su desarrollo, cada hombre adquiere una forma de vida, una perspectiva cultural y modos de significar propios de una cultura; pero su posibilidad de constituir y compartir esa cultura, está condicionada por el dominio de un lenguaje particular”.
“Mediante el lenguaje, el niño se apropia del mundo que lo rodea; es decir, el acto de nombrar deviene en comprensión. Según esta concepción, el lenguaje posibilita la reflexión sobre la propia experiencia y su expresión simbólica. La sociedad construye, de este modo, aprendizaje sobre aprendizaje por medio de la lengua; y también por este medio, se comparten respuestas estéticas y emocionales frente a diferentes experiencias.” Diseño curricular para la escuela primaria, EGB, 2001, provincia de Buenos Aires.
Para tener en cuenta
11
Aspectos generales del enfoque en
Prácticas del Lenguaje
En este proceso vital y diario que es la escuela los docentes inventan de modo artesanal actividades y proyectos. También realizan anticipaciones que son muy importantes para la implementación de la propuesta curricular. Según el criterio personal de cada maestro, se establecen prioridades acerca de cuáles de los contenidos que componen la propuesta curricular pueden articularse en el tiempo didáctico con los intereses y saberes de los chicos. Estas anticipaciones se materializan habitualmente en un plan de trabajo que denominamos planificación anual. La organización del tiempo didáctico debe tener en cuenta que los contenidos pueden abordarse mediante proyectos, actividades permanentes y situaciones de sistematización. Resulta de mucha ayuda prever y organizar un esquema general de trabajo; un ejemplo quizás ayude a echar mayor claridad sobre el punto. Desde ya este plan de trabajo es solo un ejemplo de los muchos posibles:
12
Fuente de la planificación: Adrián Estévez, maestro del programa de Alfabetización PADEVIT, C.A.B.A., 2011.
Área
Primer bimestre
Segundo bimestre
Tercer bimestre
Cuarto bimestre
Lengua
7º Grado ”A”
 Texto argumentativo
(Proyecto de crítica de cine).
 Clase de palabras: uso y reconocimiento de adjetivos y adverbios.
 Coherencia y cohesión: uso apropiado de conectores.
 Uso y reconocimiento de estructuras del sujeto. Sujeto tácito. Sujeto compuesto.
Ortografía: Uso de la s en terminaciones del superlativo -ísimo, -ísima. Prefijos hidro-, helio-, hétero-, hepta-, hexa-, bien-, bene. Tildación de monosílabos.
Puntuación: introducción de citas, uso de comillas.
 Texto narrativo (Proyecto de cuentos policiales).
 Clase de palabras: uso y reconocimiento de verbos y adverbios.
 Estructuras del predicado: uso y reconocimiento circunstanciales.
Ortografía: uso de la v en los verbos irregulares tener, estar, andar en pretérito imperfecto y futuro imperfecto del modo indicativo.
Tildación de adverbios terminados en mente. Punto y coma
 Texto expositivo
(el informe).
 Estructuras del predicado: uso y reconocimiento del objeto directo. Voz activa y voz pasiva.
 Clase de palabras: verbos y pronombres
Ortografía: sufijos izo, iza, uzco. Parónimos: sin razón / sinrazón, sin fin / sinfín.
Puntuación: repaso de todo lo visto en años anteriores.
 Texto expresivo (Realización de antología poética).
 Trabajo de reconocimiento y uso de recursos expresivos (metáfora, comparación, imágenes, etc.)
 Clase de palabras: uso y reconocimiento de preposiciones.
Ortografía: tilde diacrítica y repaso de todas las reglas vistas en años anteriores.
Actividades permanentes
-Hora de lectura libre, rueda semanal de noticias, rueda de lectura de alguna producción realizada en la semana, actividad de escritura espontánea, lectura de cuentos a otros grados, etc.
13
En esta planificación posible hay una articulación implícita entre los “proyectos” y la selección de los contenidos gramaticales para desarrollar junto a los chicos. Podemos intentar responder:
- ¿Por qué el docente incluye el trabajo con conectores lógicos el primer bimestre?
- ¿Cómo enriquece el uso de circunstanciales la escritura de cuentos policiales?
- ¿Qué tiempos verbales son comunes al texto expositivo y qué efecto expresivo produce su uso?
- ¿Qué aportan los recursos expresivos a las poesías en verso libre que escriben los chicos?
Hay tantos estilos de planificaciones como docentes. Luego delinear un recorrido anual y dada la complejidad del área, antes de planificar sería interesante, de modo general, tener en cuenta algunos criterios planteados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP):
 Las prácticas del lenguaje poseen un carácter plural y se componen de los quehaceres del escritor, el lector y el hablante.
 Se pueden ubicar semanalmente rituales o momentos como “la hora de lectura”, “el taller literario”, “juegos con palabras”, un momento para compartir noticias de modo oral, etc.
 Es importante que los alumnos trabajen con diferentes textos, tramas y propósitos. En este sentido es conveniente abordar los recursos expresivos que enriquezcan los textos que producen los chicos.
 En el plan de trabajo anual es conveniente delinear los textos y tramas que serán trabajados a lo largo del año: Por ejemplo: Primer bimestre “La historieta”, segundo bimestre “La noticia”, tercer bimestre “Cuentos de terror”, cuarto bimestre “Nota de enciclopedia”.
 Una vez seleccionado el género discursivo habrá que tener presentes sus características y cuáles de estas serán trabajadas para enriquecer los textos de los chicos.
 El armado de un proyecto sobre alguno de estos tipos textuales supone una fase de presentación del contenido (contacto directo de los chicos con gran cantidad
14
de material, análisis y discusión de los temas). Una fase de desarrollo de los contenidos (caracterización del género discursivo, elaboración de planes de escritura, actividades que invitan a acercarse a escribir leer o hablar sobre el género trabajado), y una fase de estructuración de los contenidos (producciones finales, corrección, publicación, presentación del proyecto a la comunidad, evaluación).
 Es muy importante ubicar los momentos de reflexión sobre el lenguaje y la normativa del mismo luego de una experiencia de trabajo significativa.
 Se puede ubicar semanalmente una hora de reflexión sobre el lenguaje a partir de una actividad específica por ejemplo “Cómo ayudamos a David, a Paula y a Tomás a corregir su texto”, o un “bingo de verbos”; también se puede armar el “código de corrección” del grado y realizar los cómputos de los errores más comunes para trabajar sobre esas reglas ortográficas prioritariamente.
También se pueden tener como referencia estas situaciones de enseñanza para promover los aprendizajes de los chicos:
 Los niños escuchan leer al maestro (momentos de narración, lectura de noticias, etc.).
 Los niños leen por sí mismos (hora de lectura, biblioteca, etc.).
 Los niños dictan al maestro (la escritura mediatizada posibilita provocar discusiones sobre diferentes aspectos de la escritura junto a todos los chicos).
 Los niños copian con sentido (registrar en el cuaderno conclusiones grupales producto de una puesta en común, etc.).
 Los niños escriben por sí mismos.
 Los niños narran o exponen oralmente ante un auditorio (presentar una antología de poemas o cuentos a otro grado, una obra de teatro, el resultado de una investigación etc.).
En general los alumnos suelen estar pendientes de lo que sus maestros dicen y evalúan de su modo de leer, escribir y hablar. Cuanto más pequeños son los niños más susceptibles son a la mirada del adulto. La escritura siempre nos expone a mostrar aquello que logramos estructurar y plasmar de nuestro pensamiento. En el desarrollo infantil, la autoestima, la autonomía y el potencial creativo se vinculan directamente a lo que los adultos refieren de las
15
actitudes y producciones de los niños. Esta asimetría puede ser de gran ayuda en el proceso cognitivo de nuestros alumnos y también deja huellas que se recuerdan a lo largo de la vida. La mayoría de nosotros puede ubicar experiencias que tienen relación con una situación escolar donde nos ha dejado “marca” positiva o negativa el paso de algún maestro.
Es importante tener en cuenta el peso de nuestras actitudes frente a las producciones y saberes de los chicos. Un alumno que se siente respetado y valorado como portador de saber se dispone de modo diferente a producir escrituras, corregir e implementar recursos y a tomar decisiones de modo autónomo. Un alumno que se siente respetado cuando lee su producción
F. Tonnucci ha abordado esta temática en muchos de sus trabajos:
Fuente: Tonucci, Francesco, Con ojos de niño, Losada, 2007
Link: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte02/tonucci01.htm
Para tener en cuenta
16
frente a la clase respeta a sus compañeros y a sus docentes cuando estos leen. Evaluar nuestras actitudes frente a la clase y promover la democratización del saber posee un fuerte efecto sobre la calidad de los aprendizajes y la autoestima de los niños.
Los primeros y los últimos años de la EGB hacen foco en diferentes propósitos de enseñanza. En primero, segundo y tercer año de la EGB es importante lograr que todos los alumnos comprendan la naturaleza del sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos. Mientras que en cuarto, quinto y sexto año debemos preparar a los niños para desempeñarse en la vida académica de manera que sean capaces de resolver por su cuenta situaciones de estudio.
17
Vayamos ahora a tres planificaciones generales que ejemplifican diferencia de propósito entre distintos años de la EGB:
“Iniciar a los niños en las prácticas del lenguaje que se ponen en juego cuando se estudia, buscando y seleccionando información sobre los temas que se proponen en la escuela, profundizándola, reorganizándola y comunicándola de maneras diversas.”
“Preparar a los chicos para desempeñarse en la vida académica, instrumentándolos para que sean cada vez más capaces de resolver por su cuenta situaciones de estudio y logren progresar dentro de los circuitos educativos formales. Son propósitos para el ámbito que los chicos aprendan a buscar y seleccionar información relevante para el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas; a profundizar, conservar y reorganizar lo aprendido y a encontrar formas adecuadas de comunicar lo que se sabe.”
“Las prácticas de lectura de los ámbitos son las situaciones que dan sentido, evitan dejar a los niños solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas. Este es un derecho de todo lector.”
“Al mismo tiempo, las prácticas de escritura propuestas en todos los ámbitos son las situaciones que dan sentido a pensar las letras que se necesitan para producir un enunciado, evitan trasformar a los niños en meros copistas de enunciados sobre cuyo sentido no toman ninguna decisión. Este es un derecho de todo escritor.”
Diseño curricular para la escuela primaria, EGB-2001, provincia de Buenos Aires
Link: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares
Para tener en cuenta
18
Propuesta para 1° año
Cuentos con lobos
 1er período
FORMARSE COMO LECTOR
DE LITERATURA
Lectura de cuentos
tradicionales y
reescritura de un cuento
con lobos.
FORMARSE COMO
LECTOR DE LITERATURA
Lectura y canto de
canciones o lectura de
adivinanzas.(Leer textos
que ya se saben de
memoria. Los niños
copian con sentido)
Construcción y uso de un
“ambiente alfabetizador”(Los
nombres propios y otros nombres
en las actividades del día a día)
Organización y funcionamiento de
la biblioteca del aula, espacio
sistemático de intercambio entre
lectores.(Los niños escuchan leer
al docente. Los niños leen por sí
mismos. Copia con sentido)
Confección de una libreta índice
con los datos de todos los
compañeros.(Los niños copian con
sentido)
SECUENCIA PROYECTO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD
HABITUAL
Propuesta para 3° año
Seguir la obra de un autor: H. C. Andersen
 1er período
FORMARSE COMO LECTOR
DE LITERATURA
Lectura de cuentos de
Hans Christian Andersen
y producción de un folleto
sobre el autor, con
recomendaciones sobre
los cuentos leídos
Seguir en la prensa una
noticia de interés.
Reflexión sobre el
lenguaje.
Organización y funcionamiento de
la biblioteca del aula, espacio
sistemático de intercambio entre
lectores. (Los niños escuchan leer
al docente. Los niños leen por sí
mismos)
Situaciones habituales de
escritura de los niños por sí
mismos: agendar títulos leídos,
escribir apreciaciones o
comentarios breves sobre lo leído.
Cartelera de recomendaciones de
libros, espectáculos, programas
de TV
SECUENCIA PROYECTO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD
HABITUAL
19
Propuesta para 5° año
Héroes de la mitología griega y otros héroes
 1er período
FORMARSE COMO LECTOR
DE LITERATURA
Lectura de relatos de la
mitología griega,
producción de folletos
sobre héroes y/o
escritura de una nueva
hazaña de Hércules.
Seguimiento de un tema
controvertido en distintos
medios de comunicación.
Reflexión sobre el
lenguaje.
Organización y funcionamiento de
la biblioteca del aula e
institucional, espacio sistemático
de intercambio entre lectores.
(Los niños escuchan leer al
docente. Los niños leen por sí
mismos)
Organización de agendas de
lectura, registro de comentarios
y/o apreciaciones sobre lo leído.
Lectura sistemática de la prensa
sobre un tema de interés
SECUENCIA PROYECTO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD
HABITUAL
Fuente: Las planificaciones fueron extraídas de la página web del Ministerio de Educación de la provincia
de Buenos Aires. Disponibles en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm
En los diferentes cuadros de planificación se pueden apreciar diferencias muy importantes en
cuanto a las secuencias didácticas planteadas, pero al mismo tiempo se sostienen como
actividades habituales los momentos de lectura e intercambio grupal, independientemente de
la edad de los niños.
Para investigar en los documentos curriculares y analizar nuestra propia práctica: ¿Por qué
motivo hay rituales y actividades que siguen siendo pertinentes para trabajar en el
aula independientemente de la edad de los niños?
20
A lo largo de este módulo hemos recorrido de modo general las temáticas que plantea el lenguaje como producto de la cultura en los diseños curriculares de la Argentina. Además hemos visto algunos modos de problematizar nuestras ideas acerca de qué es la Lengua, qué son las Prácticas del Lenguaje y cómo se puede gestionar una clase respetando el bagaje cultural y lingüístico de nuestros alumnos. Finalmente, trabajamos de modo concreto sobre los modos de producir proyectos en el área atendiendo a los propósitos generales de la implementación del enfoque de las Prácticas del Lenguaje en la escuela primaria.
Resumiendo
21
Actividades
La actividad final del módulo consiste en elaborar un texto de no más de diez líneas que tenga como propósito compartir algunos consejos o recomendaciones para gestionar la clase o planificar la actividad diaria en el área de Prácticas del Lenguaje según el enfoque de trabajo que proponen los NAP y diseños curriculares de Argentina. Este texto deberá ser publicado en el foro de Actividad Obligatoria, Módulo 1.
22
Foro
A lo largo del módulo y del curso siempre trabajaremos con dos foros. El primero será obligatorio y tendrá que ver con el trabajo de cierre de cada módulo. El segundo de carácter optativo será para comentar las actividades parciales del módulo, las opiniones de los docentes y las dudas que surjan de la lectura.
23
Bibliografía
Barcia, Pedro (2007), La lengua en las nuevas tecnologías, Academia Argentina de Letras.
Benveniste, Èmile, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 2000, capítulo XV “De la subjetividad en el lenguaje”.
Bratosevich, Nicolás y equipo (2001), Taller de escritura, Argentina, Edicial.
Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 2004, Fragmentos de “Dos modalidades de pensamiento” y “Castillos posibles”
Buckingham, David (2008), Más allá de la tecnología, Buenos Aires, Editorial Manantial.
Cassany, Daniel (1999), Construir la escritura,Barcelona, Paidós.
Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cassany, D., Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó, 1993, reimpresión 10ª: 2004.
Colección Educ.ar: Todos los CD, Ministerio de Educacion de la Nación
Cuadernos para el aula, área de Prácticas del Lenguaje (NAP) 1,2,3,4,5,6 , publicados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Di Tullio, Ángela (1997), Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial.
Diseños curriculares de las provincias de Mendoza, San Juan y Santa Fe.
Diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires.
24
Freire, Paulo, El acto de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI, 2005, fragmentos de “La importancia del acto de leer”.
Kaufman, Ana María (1993), La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana.
Landau, Mariana (2008), “Los docentes en los discursos sobre la alfabetización digital”, en revista Razón y Palabra Nº 63. México, Julio-Agosto de 2008. Disponible en:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/n63/mlandau.html
Landau, Mariana; Serra, Juan Carlos y Gruschetsky, Mariano (2006), “Acceso universal a la alfabetización digital”, Buenos Aires, DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Marín marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Bs.As, Aique (1999)
Marín marta, Una gramática para todos, BS.AS , Ed. Voz activa (2008)
Marín marta, Conceptos claves: gramática, lingüística y literatura, Bs.as, Ed. Aique (1992)
Teberosky, Ana, Más allá de la alfabetización, 1995, Buenos Aires, Santillana.

jueves, 27 de octubre de 2011

Evaluación




Una síntesis sobre evaluación y algunas preguntas de investigación en la bibliografía dada para el examen del 3 modulo concurso de ascenso docente.

Modulo III

Las características del sujeto en la educación primaria

1. Teniendo en cuenta los factores que impactan sobre la idea de infancia que propone Sandra Carli (Pág. 206-212 del dossier) ¿Identifica alguno en la población infantil de su institución?

2. ¿Como se presenta al sujeto que aprende en la actualidad según Cecilia Parra? (pág 296 del dossier)

3. ¿A qué se refiere la autora cuando plantea la necesidad de conocer el sistema de enseñanza?

4. Parra propone producir medios para la enseñanza. (Pág.303 de dossier.¿Qué acciones elegiría para aplicarlas en su institución?

5. ¿Cómo plantea la autora una respuesta de la institución educativa ante la desigualdad? ¿Qué responsabilidad le compete a la escuela?

El currículo y la planificación como herramienta para la organización de la tarea pedagógica

¿Qué transformaciones del currículo identifica Palamidessi a lo largo del siglo XX? (Pág.310 a 333 del dossier)

Defina a qué se refieren Betoni, Poggi y otros cuando dicen Institución educativa (Pág. 363 del dossier)

Explique a que se refieren los autores como currículo formal y real.

¿Cuál de los dos implementaría en su institución? ¿En qué momento? ¿De qué manera?

Una vez realizada la recolección de datos, análisis y valoración de los hechos a evaluar; que debería hacer?

¿El informe de la evaluación tendrá un sentido retroactivo o proactivo? Fundamente su respuesta.

¿Qué papel desempeña el referente en la evaluación?

¿Sobre qué niveles opera dicha evaluación?

Teniendo en cuenta las 15 premisas de la evaluación educativa: ¿Cómo las incorporaría al Proyecto estratégico (PE) de su institución?

La evaluación como proceso vital en la trayectoria formativa de los alumnos

La evaluación institucional

1¿A qué se refieren Bertoni, Poggi y Teobaldo cuando introducen el concepto de “Cultura de la evaluación”(Pág.64-65 del dossier)

2. Teniendo en cuenta la estructura del concepto presentado en la Pág. 67 del dossier proponga procedimientos para recoger información sobre una problemática en su institución educativa. Luego fundamente el análisis y valoración de los hechos que pretenda evaluar. Finalmente tome las decisiones pertinentes elaborando un proyecto institucional sobre dicha problemática.

3. Enumere las características de la evaluación cualitativa y la cuantitativa que nombra Bolivar (Pág.71-72 del dossier) Aplique en una experiencia institucional ambos modelos. (Por ejemplo: ausentismo, repitencia, sobreedad) y compare los resultados aplicándolas por separado e integradas.

4. Enumere los ámbitos de evaluación que proponen Bertoni, Poggi y otros y las funciones/tipos de evaluación (72 a 78 del dossier)

5. Teniendo en cuenta los modelos de evaluación propuestos en las Pág. 78 a 81 del dossier. ¿Cuál o cuales de ellas implementaría en su institución para mejorar la calidad educativa? Ejemplifique. Fundamente su respuesta.


Guia de observación de clase



Guía para la observación de la clase diaria


Fecha__________________________

Docente____________________ Grado____ sección___­­­­­­__________________

Espacio Curricular

Contenidos que se desarrollan

A. Conocimiento de Contenido en su Área

Observaciones*

1. Muestra dominio de los fundamentos de la materia.

2. Conecta el tema bajo discusión con otras disciplinas

3. Usa ejemplos pertinentes para el estudiante.

B. Conocimiento de Contenido Pedagógico

1. Demuestra conocimiento del Marco Curricular de su especialidad.

2. Muestra conocimiento sobre las expectativas, procesos y conceptos del grado que enseña.

3. Utiliza el Plan Diario Detallado y lo entrega con tres días de anticipación.

4. Redacta de forma correcta el objetivo operacional

5. Las actividades de inicio, desarrollo y cierre son pertinentes al objetivo y a las expectativas de aprendizaje.

C. Proceso enseñanza aprendizaje

1. Las actividades tienen al estudiante como centro

2. Se desarrolla la clase según el plan escrito.

3. Utiliza metodología que involucran a los estudiantes.

4. Provee para la clarificación de valores

5. Mantiene una clase activa y dinámica mediante el uso apropiado de la pregunta.

6. Escoge y utiliza los materiales y/o audiovisuales apropiados para la discusión del tema.

7. Distribuye adecuadamente el tiempo lectivo

8. Se atendieron las diferencias individuales

9. Hubo repaso de la clase anterior

13. Hubo cierre pedagógico.

14. Las actividades son apropiadas para el nivel del estudiante.

D. Pensamiento Crítico

1. Demuestra creatividad durante el proceso enseñanza aprendizaje.

2. Provee para el desarrollo de pensamiento crítico

E. Estrategias psicológicas

1. Se observa seguro, entusiasmado y confiado en su ejecutoria

2. Motiva y estimula al estudiante para que se exprese y participe

3. Demuestra habilidad para percibir dudas.

4. Hubo control de grupo (disciplina)

5. Sigue recomendaciones y aplica las mismas.

F. Destrezas de comunicación

1. Se expresa con propiedad y corrección

2. Mantiene un tono de voz suficientemente alto.


G. Avalúo de aprendizaje

Observaciones*

1. Utiliza variedad de técnicas de avalúo

2. Explica de forma clara las instrucciones para la realización de los trabajos diarios.

H. Ejecución del estudiante

1. Participan los estudiantes de forma activa y espontánea durante la cl

ase.

2. Los estudiantes se mantienen motivados durante toda la clase.

3. Evidencian los estudiantes, a través de los trabajos, el dominio de lo enseñado

Observaciones, recomendaciones y/o acuerdos tomados:

_____________________________________________________________

-____________________________________________________________