jueves, 25 de marzo de 2010

La conversación

La conversación es un diálogo entre dos o más personas que desean intercambiar información sobre un tema. Por eso los participantes deben respetar sus turnos de intercambio. Este intercambio o diálogo siempre desarrolla un tema central que los hablantes deben mantener, pero sino pueden cambiar de tema. También el tema original puede derivar a otros. Por ejemplo: Julia le cuenta a su mamá que alguien se lastimó en la escuela, a qué jugó durante los recreos o de qué habló con su seño, etc.

Los turnos de intercambio

Para que una conversación sea exitosa, los participantes deben turnarse para hablar, esto se denomina cambio de turno. Cuando conversamos, debemos dejar que nuestro interlocutor hable, escucharlo y tomar la palabra una vez que él terminó de hablar. Si un participante no cede el turno y habla él solo, se interrumpe la conversación.

.

Las partes de la conversación

Toda conversación tiene diferentes partes o momentos:

  • Saludo inicial: el hablante saluda a su interlocutor para comenzar el diálogo.
  • Establecimiento del tema: uno de los participantes introduce el tema de la conversación. En esta parte, el interlocutor puede no aceptar el tema propuesto y sugerir otro. Por ejemplo: mejor hablemos de la peli que vi anoche.
  • Desarrollo de la conversación: es el intercambio de ideas referidas al tema de lo hablado.
  • Conclusión: uno de los participantes resume el contenido que ha dicho y entrega el turno, marcando que terminó la conversación: por ejemplo: Y bueno…¡uy que tarde es!
  • Saludo de despedida: los participantes dan por terminada la participación y se saludan.

Bibliografía consultada::Manual estratégico 5-Puerto de palos-página 30,31.

sábado, 13 de marzo de 2010

Ser docente en la Argentina del bicentenario

El siguiente informe tiene como meta responder, desde la investigación en la Web, sobre la realidad de la educación en la Argentina actual y cómo nos encuentra el bicentenario a los docentes chaqueños.
Comienzo con estas palabras un camino, una propuesta, una salida tal vez; ante la incertidumbre de educar a la sociedad argentina actual.
Estamos vacíos de modelos o hastiados de tanto copiar y fracasar estrepitosamente aplicando moldes europeos hechos “a lo criollo”. Así vamos transitando este camino de maestros argentinos.
Etcheverry (1) nos dice acerca del bicentenario de la revolución de mayo de 1810”Hace cien años atrás nos visitaban ilustres extranjeros y elogiaban a las escuelas argentinas: locales irreprochables y niños de una limpieza absoluta”. Afirma que esa observación traducía el interés de nuestros gobernantes por la educación. En aquel entonces se destinaba el 31% del presupuesto nacional a educar a una población cuyo índice de analfabetismo era del 35%, comparándolo con el 48% que ostentaba Italia y cuyo presupuesto era del 9%.
Hoy nos encontramos ante una realidad más cercana a la Italia del 1900 y me pregunto ¿Qué pasó en este largo recorrido en la educación argentina?
¿Solo los docentes somos los responsables de tanta diferencia? ¿Qué papel jugó la política y sobre todo la sociedad argentina?
Por otra parte “las ventajas competitivas de un país, dicen, se cifran prioritariamente en la calidad educativa de su población. Por lo tanto cuanto más se eleve la calidad educativa más se incrementaran las posibilidades de desarrollo de su pueblo” (2). Exige esta calidad contar con recursos humanos calificados; ahora bien hagamos un alto en el camino y respondamos sinceramente ¿Estoy realmente calificado/a para enseñar a la generación digital si nosotros mismos fuimos educados con libros, tiza y pizarrón?¿Y los docentes-expertos educadores- estamos comprometidos con la profesión que desarrollamos o solo la vemos como una fuente segura de ingresos condenando a los alumnos a caprichosos y antojadizos reclamos por un sueldo digno… ¿para quién?
La educación actual nos permite ver que los adolescentes a duras penas logran esquivar el octavo año de la EGB y continúan esperanzados hacia el polimodal pero al final del camino fracasan en los ingresos a la universidad y se vuelcan con mayor frecuencia a carreras terciarias con rápida salida laboral. Sin embargo el Polimodal fue creado para salvar esa brecha entre la vieja secundaria y la universidad. Y aquellos que quedaron en el camino solo buscan trabajos alternativos que le brinde un salario mínimo para subsistir. Quedan los otros que ni siquiera terminaron la escuela y resignados reclaman, exigen un plan del gobierno que les permita ilusionarse con dejar de ser más pobres pues adquieren espejitos de colores que en pocos años los sumirán en una pobreza aún mayor.
¿Qué ofrecemos a los jóvenes de hoy sumidos en la inmediatez de creer que con un clic acceden a un mundo virtual que los aleja de la dolorosa realidad en la que viven? ¿Cómo podemos recuperar la dignidad que significa trabajar para progresar dignamente? ¿Qué podemos hacer desde la escuela para recuperar a aquellos valores que nos hacen más humanos y evitan convertirnos en animales violentos e irracionales?
La educación navega en el mar de la incertidumbre, como afirma Jorge Noro (3):”Uno de los mayores problemas de la escuela es que no puede responder a estos interrogantes. ¿Qué sabe la escuela del ciber, del celular, de las nuevas relaciones familiares? ¿En qué cimienta los conocimientos que adquirió si esos conocimientos que la fundaron ya no le sirven de referencia? ¿El docente perdió el rumbo o solo recuperó su dignidad reclamando lo justo?” Es cierto que la escuela fue y sigue siendo el lugar privilegiado donde el saber y el conocimiento se impartían a todos por igual. Es cierto también que es el último bastión de sensatez ante un caótico mundo globalizado.
Los docentes hemos sabido cambiar, adaptarnos vertiginosamente a la nueva escuela, evolucionamos, nos adecuamos. Somos el nuevo referente para el niño, par la familia y para la sociedad. No busquemos un modelo afuera, nosotros somos ese modelo, así tal cual nos vemos; con nuestras certezas y errores debemos enseñarles a nuestros niños las herramientas que posibilitaron el cambio de nuestras actitudes: Simplemente la voluntad de aprender, siempre aprender sobre la marcha. Ese es el mejor modelo de enseñanza. Seamos quienes guíen, quienes muestren las herramientas, que busquen, que se equivoquen, que cuestionen, que aprendan.
Para finalizar son interesantes las palabras del político de turno (4)”Los

grandes y sustantivos cambios siempre generan resistencia”, en un acto de

ostentación de poder que muchas veces indigna. Por otro lado los gremios protestan
a favor y en contra pero no tienen una idea clara sobre qué, porqué y para qué
protestan. Vemos así que quienes nos guían y quienes deben defendernos no tienen
una idea clara de lo que se habla.
La educación es un tema complejo, dicen, o demasiado sencillo, digo yo.
Porque si debemos dar el ejemplo lo único que deberíamos hacer es empezar de
una vez por todas a tomarnos cada uno, un poquito mas en serio. Como dice
Alejandro Lerner” Para cambiar al mundo empiezo por mi”.

Las propiedades de los textos

Para que un texto sea un texto tiene que tener dos características principales: Coherencia y cohesión.
La coherencia de termina cómo se organiza la información.Un texto tiene siempre un tema central a partir del cual se desarrollan y organizan las ideas;esta organización es mucho mas clara en los textos escritos que en los orales.
La cohesión hace posible que las ideas se relacionen entre sí a través de la conexión entre las palabras y las oraciones que componen un texto.Esta propiedad es la que,por ejemplo, tenemos en cuenta cuando usamos sinónimos para no repetir palabras en un escrito.
Si bien tanto los textos orales como los escritos deben cumplir con estas propiedades,hay algunas diferencias entre ellos.Mientras que en la comunicación oral se pueden repetir palabras con frecuencia y es común cambiar de tema;la comunicación escrita es,como vimos,mucho más elaborada.(Fuente:Manual Santillana Conexiones 5,Ed.Santillana,2010.)

Tipo de texto:el informe

El informe es un documento escrito en prosa discursiva(científica, técnica, administrativa o comercial), con el objeto de comunicar esa información.
  • Características:
  1. Es generalmente redactado para un superior.
  2. El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de las exigencias de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudio o labores realizadas por el informante.
  3. Admite libremente toda clase de medios que contribuyan a transmitir claramente el pensamiento: fotografías, diagramas, gráficas, estadísticas, cuadros numéricos, documentos originales, etc.
  4. El estilo debe ser preciso,claro,correcto y completo.
  5. Los párrafos son característicamente cortos y concisos,sin intenciones artísticas.
  6. El vocabulario es usual en la materia que se trata,y por ello resulta generalmente especializado.No conviene innovar mucho en este aspecto,pues puede perjudicarse la comprensión del mensaje.
  7. Los modos literarios básicos de un informe son:la narración,la descripción,la exposición y la argumentación.
  • Contenidos de los informes
Los informes varían mucho en cuanto a su extensión y estructura, de acuerdo con la práctica de la oreganización para la cual son escritos.Pero básicamente,todos se ajustan a un contenido común que comprende:
  1. Propósito:Todo informe contiene una exposición declarada del propósito o finalidad con que se presenta(¿Para qué?)
  2. Método o procedimiento:explica la forma,procedimiento,técnica o método empleado en la recolección de datos o en la investigación, para que el lector juzgue la exactitud,veracidad o grado de confiabilidad en la información que se le proporciona.(¿Cómo?)
  3. Hechos:Incluye también,una descripción o narración de los hechos encontrados,en forma objetiva,lógica,clara y analítica.(¿Qué?)
  4. Análisis y discusión:La información que se proporciona debe ser analizada y evaluada con el criterio del informante para que su destinatario decida sobre su valor.
  5. Conclusiones,recomendaciones o solicitaciones:El informe concluye con la opinión o el punto de vista del autor;o con una recomendación al lector para asesorarlo en la decisión; o a veces concluye con una solicitud o pedido de normas para actuar.(Qué debe hacerse?)
  • Estructura del informe
Los cotenidos suelen agruparse según las normas de la institución dentro de la cual circula el informe; sin embargo la estructura y esquema ideal de un informe debería organizarse de la siguiente manera:
  1. Cubierta: títuo,nombre del autor, lugar, fecha,nombre de la institución.
  2. Sumario o índice.
  3. Cuerpo:
Introducción:Presenta el tema de la investigación,los objetivos del trabajo y la forma en que se organiza la información.
Desarrollo:expone y analiza los datos obtenidos además de los conceptos más importantes de la investigación.
Conclusión:Retoma o sintetiza algunos aspectos desarrollados a lo largo del texto, expone las conclusiones y resultados a los que el trabajo ha permitido arribar. En otros casos,sirve para enunciar problemas vinculados o específicos que aún no han sido resueltos.

4.A.Bibliografía.
B.Ilustraciones gráficas. y material complementario.
finalmente los informes pueden der escritos u orales.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La generación digital y la educación

El inminente avance de las nuevas tecnologías nos encuentra, a los que somos un poco mayorcitos ,en una encrucijada: o las aceptamos o nos vamos a vivir a una isla. Nuestros padres fueron los primeros en aceptarlas y nuestros hijos las dominan en tiempo récord. Pero nosotros ¿Que haremos?¿Hasta cuando resistiremos la tentación de tener todo lo que se nos ocurra a través de un simple click?¿Estamos preparados para cambios tan vertiginosos?¿Cómo educaremos a nuestros hijos en ese mundo virtual?Muchos son los interrogantes pero ellas están aquí, en nuestro presente y creo- mejor dicho- estoy convencida que debemos conocerlas, usarlas, explorarlas y decidir por aquellas que nos sirvan para determinada necesidad sin caer en la trampa de lo más novedoso es lo mejor.Solo así podremos acompañar a las nuevas generaciones, interactuar con ellas,mostrarles el camino y poder recuperar poco a poco ese maravilloso papel que nos toca cumplir: prepararlos ahora para la vida.Aquí me quiero detener para compartir con ustedes la herramienta más antigua y a la vez más novedosa de todos los tiempos:La educación en valores. Ella nos hace mas humanos...volvamos a su fuente...